Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Conocimiento geográfico y cartografía

3549 bytes eliminados, 14:56 10 abr 2023
sin resumen de edición
{{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Actividades_productivas_y_económicas|Actividades productivas y económicas]]|capitulo=[[Actividades_agrarias_y_pesqueras|Actividades agrarias y pesqueras]]|subcapitulo=Actividades agrarias
}}
{{stack|[[Archivo:Espana Trabajadores-agrarios-segun-su-relacion-con-el-titularTorremocha-de-la-explotacion 2007 mapa 15422 spaJadraque.jpg|right|thumb|none|300px|Mapa Imagen del paisaje de trabajadores agrarios según su relación con el titular Torremocha de Jadraque, Guadalajara.]]La ocupación del suelo y la explotaciónde cuanto sobre él se extiende y desarrolla, orientada a la producción de alimentos y a la obtención de productos diversos, forma parte de lo que denominamos «actividades agrarias», desarrolladas en el campo (del latín ''ager, agri''). 2007. España. [httpEn este concepto se contabilizan usos muy diversos://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Trabajadores-agrarios-segun-su-relacion-con-desde el cultivo y la recolección de cereales, leguminosas o leñosos, hasta el-titular-aprovechamiento de los pastos, así como de los productos derivados de los animales, pasando por la explotación de leñas y maderas de las formaciones arbóreas; son los «productos de-la-explotacion_2007_mapa_15422_spatierra».pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Trabajadores-agrarios-segun-su-relacion-En la contabilización más extendida de los datos de estas actividades ha sido usual incluir también todo lo relacionado con-el-titular-la pesca y otras formas más recientes de-explotación relacionadas con ella, como la-explotacion_2007_mapa_15422_spaacuicultura (técnicas del cultivo de especies acuáticas).zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ignActividades agrarias y pesqueras han constituido, pues, un tipo específico en la clasificación de actividades económicas.El propósito de este capítulo es/index.php#c=indicator&i=s15422.s15422&i2=c9203.c9203&t=A02&t2=A02&view=map10 Interactivo. ]]]}}{{stack|[[Archivo:Espana Evolucion-poner de-relieve la-poblacion-ocupada-diversidad geográfica y paisajística en-el-que se traducen, sobre distintas unidades territoriales (provincias y comunidades autónomas), las principales características que definen todo este variado elenco de formas de utilización socioeconómica, a las que siempre se ha encuadrado dentro de las denominadas «actividades primarias» o «del sector-agrario-primario», haciendo uso de variables e indicadores representativos (de estructura, de superficie, de producción, etc.). En definitiva, un resumen significativo y-pesca 2000-2014 graficoestadistico 15432 spa.jpg|thumb|210px|Gráfico estadístico sintético de la geografía de evolución las actividades agrarias y de la población ocupada actividad pesquera y acuícola en el sector agrario y pesca. 2000-2014. España.]]}}
[[Archivo:Espana Poblacion-La estructura de este capítulo recoge una secuencia temática de epígrafes relacionados que abarcan desde los aspectos más estructurales y demográficos, que están en la base de estas actividades y las condicionan (explotaciones agrarias, trabajadores y población activavinculada a estos sectores),-ocupada-hasta los relacionados con distintas ocupaciones del suelo y-parada-en-el-sector-agrario-su extensión (superficie agraria útil y-pesca 2014 mapa 15428 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa categorías más amplias de población activausos, ocupada en secano y parada en el sector agrario regadío), con la superficie forestal y su diferenciación, con la explotación ganadera (prados y pesca. 2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa--ocupada-pastizales y-parada-peso de los distintos tipos de ganadería), o con la dimensión ya más productiva, diferenciada en-el-sector-agrario-agrícola y ganadera que cuantifica la cantidad obtenida de los distintos cultivos y-pesca_2014_mapa_15428_spa.pdf PDF]alimentos (cereales, hortalizas, vino, carne, huevos…. [http://centrodedescargas).cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa--ocupada-De igual manera, parece importante dedicar una particular atención al interés que existe por otros cultivos, algo más especiales, y de cierta demanda y-parada-extensión más destacados en-los últimos años (como son los derivados de la agricultura ecológica, orgánica o biológica, más respetuosa con el-sector-agrario-medio ambiente; también los cultivos genéticamente modificados –o transgénicos, también biotecnológicos–, como por ejemplo el maíz o el algodón; y-pesca_2014_mapa_15428_spaasimismo, los cultivos forzados o intensivos, no estacionales, de rápido desarrollo, como pueden ser los cultivos en invernadero).zip Datos] Interactivo Cierra el capítulo el repaso a las dimensiones más destacadas de la [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c9243.c9243&t=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15428.s15428&t=A02&view=map10 2]]][[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-activa-en-el-sector-agrario-Pesca y-pesca 2000-2014 graficoestadistico 15431 spa.jpgacuicultura|thumb|210px|left|Gráfico estadístico de evolución de actividad pesquera y la población activa en el sector agrario y pesca. 2000-2014. España.acuicultura]].
La ocupación del suelo {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Población activa y explotaciones agrarias}}<div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|300px|left|thumb|Mapa de población activa en el sector agrario. 2018. España]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|300px|left|thumb|Gráfico de la evolución de la población activa en el sector agrario según edad y según sexo. 2018. España]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|300px|left|thumb|Mapa de trabajadores agrarios según su relación con el titular de la explotación . 2016. España]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|300px|left|thumb|Gráfico de la evolución de cuanto sobre él se extiende la población ocupada en el sector agrario. 2018. España]]</li></ul></div>La población activa que reúne el sector agrario y desarrollala actividad pesquera en España está en el umbral del millón de personas; es Andalucía la que mayores valores alcanza, orientada a seguida más de lejos ya por la producción Región de alimentos Murcia, ambas castillas, Galicia y a la obtención Comunitat Valenciana, aunque también es la andaluza la región donde el paro de esta población es más elevado (mapa Población activa en el sector agrario). Una población activa donde la proporción de productos diversos, forma parte asalariados ha ido creciendo frente al progresivo descenso de lo que denominamos «actividades agrarias»trabajadores independientes, desarrolladas hasta situarse las cifras en el campo (un entorno muy próximo a un 60% y 30% del latín ''agertotal, agri''respectivamente (gráfico Evolución de la población ocupada en el sector agrario). En este concepto se contabilizan usos muy diversos; desde Este descenso ha sido importante, igualmente, en el cultivo y grupo de población activa agraria vinculada a la recolección de cerealesayuda familiar, leguminosas o leñososaunque su volumen porcentual ha sido siempre mucho más bajo, hasta sin llegar a superar el aprovechamiento 10% del total desde principios de los pastoseste siglo. Asimismo, así como ha de los productos derivados de los animalesseñalarse que existe un contraste geográfico notable, pasando marcado en líneas generales por la explotación de leñas divisoria del Sistema Central, entre las comunidades autónomas situadas al norte y maderas al sur de la misma. Son estas últimas, precisamente, aquellas en las formaciones arbóreas: son los «productos que el trabajo eventual de la tierra». En población activa agraria está mucho más extendido y es nuevamente la comunidad andaluza la contabilización que alcanza los valores más extendida destacados, frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de los datos Murcia o la Comunitat Valenciana, si bien en el este y sudeste de España el tipo de estas actividades ha sido usual incluir también todo lo relacionado trabajo eventual presenta diferencias con el de las otras regiones señaladas. La base territorial de la pesca actividad agraria alcanza sus dimensiones más importantes, sobre todo, allí donde se extienden dehesas y otras formas más recientes de explotación relacionadas con ellalatifundios, en las provincias extremeñas y castellano-manchegas, así como la acuicultura en algunas andaluzas y en Salamanca (técnicas del cultivo mapa Superficie de especies acuáticaslas explotaciones agrícolas según tamaño). Actividades agrarias y pesqueras han constituidoUn volumen de explotaciones, puespor otra parte, un tipo específico que ha ido disminuyendo en la clasificación de actividades económicas. El propósito de este tema es poner de relieve la diversidad geográfica número y paisajística en que se traducen, sobre distintas unidades territoriales superficie (provincias gráfico Evolución del número y comunidades autónomassuperficie de las explotaciones agrícolas), y en cuya estructura interna dominan en número las principales características que definen más reducidas (se acercan a todo este variado elenco las tres cuartas partes del total las de formas menos de utilización socioeconómica10 hectáreas), si bien, a las que siempre como ya se ha encuadrado dentro de comentado, son las denominadas «actividades primarias» o «del sector primario», haciendo uso de variables e indicadores representativos (de estructura, más de 50 ha las que mayor superficie, concentran (holgadamente más de producción, etc.la mitad). En definitiva, un resumen significativo las regiones del norte y sintético este de España es donde esta última categoría detenta la geografía menor representatividad de las actividades agrarias y de la actividad pesquera y acuícola en Españasuperficie.<div><ul style="text-align: left;float:leftcenter"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-las-explotaciones-agrarias-segun-regimen-de-tenencia 2009 mapa 15400 spaEnelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px||Mapa de superficie de las explotaciones agrarias agrícolas según régimen de tenenciatamaño. 20092016. España. [http:]]<//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?rutali><li style=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie"display: inline-deblock; vertical-las-explotaciones-agrarias-segun-regimen-de-tenencia_2009_mapa_15400_spa.pdf PDF]. align:top">[[httpArchivo://centrodedescargasEnelaboracion.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución del número y superficie de-las-explotaciones-agrarias-segun-regimen-de-tenencia_2009_mapa_15400_spaagrícolas. 2016.zip DatosEspaña] Interactivo [https]</li><li style="display://interactivoinline-block; vertical-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15400.s15400&t=A02&view=map9 1] align:top">[[httpsArchivo://interactivo-atlasnacionalEnelaboracion.ignjpg|right|thumb|300px|Mapa del número de explotaciones agrícolas según tamaño.es/index2016.php#c=indicator&i=r9149.r9149&t=A02&view=map9 2]España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tamano-de-las-explotaciones-agrarias 2009 mapa 15404 spaEnelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa Gráfico de tamaño la distribución del número de las explotaciones agrariasagrícolas según tamaño. 20092016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tamano-de-las-explotaciones-agrarias_2009_mapa_15404_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tamano-de-las-explotaciones-agrarias_2009_mapa_15404_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
La estructura de este tema recoge una secuencia temática de epígrafes relacionados que abarcan desde los aspectos más estructurales y demográficos que están en la base de estas actividades y las condicionan (explotaciones agrarias, trabajadores y población activa vinculada a estos sectores), hasta los relacionados con distintas ocupaciones del suelo y su extensión (superficie agraria útil y categorías más amplias de usos, en secano y en regadío), con la superficie forestal y su diferenciación, con la explotación ganadera (prados y pastizales y peso de los distintos tipos de ganadería), o con la dimensión ya más productiva que cuantifica la cantidad obtenida de los distintos cultivos y alimentos (cereales, hortalizas, vino, carne, huevos….). Cierra el tema el repaso a las dimensiones más destacadas de la [[Pesca y acuicultura|actividad pesquera y la acuicultura]].
[[Archivo:Espana Ocupacion-del-suelo 2011-2012 mapa 14594 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de ocupación del suelo. 2011-2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-del-suelo_2011-2012_mapa_14594_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-del-suelo_2011-2012_mapa_14594_spa.zip Datos]]]
La población activa que reúne el sector agrario y la actividad pesquera en España está en el umbral del millón de personas, siendo Andalucía la que mayores valores alcanza, seguida más de lejos ya por la Región de Murcia, ambas Castillas, Galicia y la Comunitat Valenciana, aunque también es la andaluza la región donde el paro de esta población es más elevado. Una población activa donde la proporción de asalariados ha ido creciendo frente al progresivo descenso de trabajadores independientes, hasta situarse las cifras en un entorno muy próximo a un 60% y 30% del total respectivamente.
La base territorial, sin embargo, de la actividad agraria alcanza sus dimensiones más importantes (superficie que reúnen las explotaciones agrarias) sobre todo allí donde se extienden dehesas {{ANETextoDestacado|titulo=Usos y latifundios, en las provincias extremeñas y castellano-manchegas, así como en algunas andaluzas y en Salamanca. ocupación del suelo|contenido=El mapa de ''[[:Archivo:Espana Ocupacion-del-suelo 2011-2012 mapa 14594 spa.jpg|Ocupación del suelo]]'' se ajusta bastante bien a las condiciones ecológicas del territorio (véase los temas [[Estructura terrestre y formas de relieve|Estructura terrestre y formas de relieve]]capítulos 3, [[Clima 4 y agua|Clima y agua]] y [[Biogeografía y suelos|Biogeografía y suelos]]5). Bosques diversos y amplias superficies cubiertas por matorral en las zonas montañosas y húmedas, sobre todo de la mitad norte (a excepción de los pinares de pino piñonero al sur del Duero), donde también progresan los prados y pastizales orientados a los usos ganaderos; en las dos submesetas se hacen muy presentes los cultivos de secano, mientras que los regadíos ocupan una parte importante del valle del Ebro, de otros valles (Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero) y de otras zonas periféricas (este y sur) y las zonas mixtas se extienden por el oeste ibérico.A lo largo de estos dos últimos decenios ha sido constante y relativamente sostenido el ritmo de crecimiento de la superficie geográfica ocupada por los usos forestales, producto también de los procesos de forestación apoyados, entre otras razones, en las ayudas y fondos europeos encaminados a este aprovechamiento. De este modo, esta forma de ocupación copa prácticamente un 40% de la superficie geográfica total de España. Son, especialmente, las provincias y comarcas de algunos de los principales sistemas montañosos de todo el país, aunque no en su totalidad, las áreas donde mayor representación territorial alcanzan (montañas galaico-leonesas, montaña cantábrica, cordillera ibérica y montaña pirenaica, más particularmente); también algunas zonas adehesadas de Extremadura y Castilla-La Mancha; e igualmente en ambos archipiélagos (Baleares y Canarias, en este último caso en las islas occidentales) los usos forestales están bastante representados espacialmente. El conjunto formado por las provincias gallegas, la región asturleonesa, así como las provincias del Pirineo central y la zona extendida por Guadalajara, Cuenca y Teruel, es donde los valores porcentuales son más altos. De todas estas áreas, las masas forestales de coníferas se localizan preferentemente en diferentes núcleos de la mitad oriental: montañas vascas, determinados espacios de la cordillera ibérica –extremos de la misma-, así como en las sierras jienenses y a lo largo de la cordillera central, donde el pino silvestre y el pinaster son las especies representativas; también al sur del Duero, aunque en este caso son las masas de pino piñonero las que densifican el paisaje forestal. Los bosques de frondosas, por su parte, se extienden preferentemente por el noroeste y el norte de la Península, es donde alcanzan mucha mayor presencia, si bien no están ausentes tampoco de otras áreas, pero con una representatividad diferente. Al contrario que en los usos forestales, en todo lo que lleva recorrido el siglo XXI ha sido muy escasa, aunque ligeramente decreciente, la variación de la extensión alcanzada tanto por los cultivos, como por los prados y pastizales. Los primeros, consiguen una amplia representación paisajística en varias provincias del sur de España (depresión bética), al igual que en algunas del centro de las cuencas del Ebro y del Duero. Llegan a tener una presencia bastante dominante (más de la mitad de la superficie geográfica) en Valladolid, Palencia, Sevilla, Zaragoza, Toledo y Córdoba, seguidas por otras cercanas a estas. La representatividad o peso relativo de prados y pastizales, por su parte, tiende a ser mayor en la zona asturcantábrica (norte de España) y en algunas provincias del centro-oeste (Cáceres, Salamanca y Ávila, también Badajoz, aunque con un peso menor), si bien la riqueza y composición florística, así como la adaptación a las condiciones climáticas, difieren en ambos casos. Constituyen la base territorial en la que se sustentan los aprovechamientos ganaderos.}} <div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de la ocupación del suelo. 2018. España]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico de la evolución de los usos y ocupación del suelo. 2019. España]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de usos y ocupación del suelo. 2018. España]]</li></ul></div>
{{ANEAutoria|Autores=Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-Márquez}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Superficie agraria utilizada}}[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-superficie-agricola-utilizada 1990-2013 graficoestadistico 16502 spaEnelaboracion.jpg|250pxleft|rightthumb|thumb300px|Gráfico estadístico Mapa de evolución de la superficie agrícola utilizada. 1990-20132018. España.]]El Censo Agrario entiende por Superficie Agraria Utilizada (SAU) el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes.
Cuando nos referimos al concepto de superficie agraria estamos hablando más propiamente de lo que se entiende por Superficie Agraria Utilizada (SAU). El Censo Agrario entiende por tal el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas, por su parte, reciben cuidados culturales , sea cual fuere su aprovechamiento y la fecha en que se hayan haya realizado dentro del año agrícola. Comprenden distintas ocupaciones: cultivos herbáceos (tierras aradas o cultivadas con regularidad, generalmente por el sistema de rotación de cultivos; incluyen cereales, leguminosas, patatas, cultivos industriales, cultivos forrajeros, hortalizas, flores y plantas ornamentales, semillas y plántulas destinadas a la venta y otros cultivos herbáceos), barbechos (tierras que han permanecido en descanso durante el curso de la campaña, sin ningún cultivo, pero que han recibido algunas labores), huertos familiares (superficies destinadas al cultivo cultivos de productos agrarios hortofrutícolas –incluida -incluida la patata–patata-, cuya producción se dedica principalmente al autoconsumo en la explotación) y cultivos leñosos (cítricos, frutales, bayas, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes).[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de la superficie agrícola utilizada. 2018. España]]
[[Archivo:Espana Superficie-agraria-utilizada 2012 mapa 15233 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie agraria utilizada. 2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-agraria-utilizada_2012_mapa_15233_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-agraria-utilizada_2012_mapa_15233_spa.zip Datos]]]La misma fuente oficial antes indicada (el El Censo Agrario) entiende por tierras para pastos permanentes las no incluidas en la rotación de cultivos, dedicadas de forma permanente (por un periodo de cinco años o más) a la producción de hierba, ya sea cultivada o natural, pudiendo usarse estas superficies para pastos o segarse para ensilado o heno. Comprenden, a su vez, diversos tipos:
a) prados o praderas permanentes (: tierras dedicadas permanentemente a la producción de hierba, características de zonas con cierto grado de humedad y cuyo aprovechamiento prioritario se realiza mediante siega; pueden ser normalmente usadas para pastoreo intensivo);
b) otras superficies utilizadas para pastos (: terrenos no comprendidos en el apartado anterior, siempre que se hayan utilizado como pasto para el ganado, situados frecuentemente en suelos de mala calidad –zonas -zonas accidentadas o a gran altitud–altitud-, no mejorados normalmente; en . En general, esta superficie se destina a pasto extensivo, no toleran una alta densidad de ganado y no acostumbran a segarse; se incluyen . Incluyen las dehesas a pastos y también el erial y el matorral , cuando sobre ellos se ha realizado algún aprovechamiento ganadero, así como las áreas segadas y no pastadas que sean de un alto valor natural y estén situadas en zonas geográficas protegidas);.
c) prados permanentes y pastos que ya no se utilizan a efectos de producción, se mantienen en buenas condiciones agrarias y medioambientales y tienen derecho a un régimen de ayudas.
La distribución geográfica de la SAU en España ofrece unos resultados bastante acomodados, nuevamente, a las condiciones ecológicas del territorio. Su extensión abarca, sobre todo, los espacios más llanos, abiertos y sedimentarios de las regiones interiores (cuenca del Duero, cuencas del Tajo y del Guadiana, valle del Ebro y valles interiores del Sistema Ibérico), parte de las regiones de la fachada mediterránea oriental (una estrecha franja ajustada al litoral desde el sur de Cataluña hasta el sur de la provincia de Valencia, que luego se ensancha más en el sudeste, en la región de Murcia y por los valles que la atraviesan –Segura, Guadalentín–), el valle del Guadalquivir (prolongado hacia el oeste por las cuencas del Tinto y el Odiel y hacia el este-sudeste por las del Guadalete y Barbate), las hoyas o depresiones intrabéticas de Andalucía oriental y también por una buena parte de Mallorca (el Plá y el Llevant). En el gráfico Evolución de la superficie agrícola utilizada se aprecia que, en cifras absolutas, son casi 27 algo más de 26 millones de hectáreas la extensión que tiene la SAU (ambas . Ambas castillas, Andalucía, Aragón, Extremadura y Cataluña son las comunidades que sobrepasan el millón de hectáreas cada una), lo que representa algo más de la mitad de la superficie geográfica (5351,8%), umbral porcentual que sobrepasan Aragón Extremadura y Castilla y León (más del 60% cada una), Andalucía, La Rioja, y Castilla-La Mancha y Extremadura(mapa Superficie agrícola utilizada). Por el contrario, no llegan al tercio o lo alcanzan muy ajustadamente la mayor parte de las comunidades del norte de España, así como las de la fachada mediterránea oriental (a excepción de Murcia). Estas diferencias se refuerzan todavía más a escala provincial, más detallada, donde son tres provincias castellano-leonesas vinculadas a Tierra de Campos (Valladolid, Zamora y Palencia) en las que la SAU representa más de en torno a las tres cuartas partes de la superficie geográfica, mientras que en casi todas una mayoría de las del norte está en el entorno de una cuarta parte tan sólosolo. La composición interna de la SAU es, igualmente, contrastada. Precisamente, en las comunidades cántabro-atlánticas es donde domina la extensión de la tierra para pastos permanentes (con valores que en el sector central o asturcantábrico llegan a la práctica totalidad de la SAU); la distribución es bastante más equilibrada en Extremadura Badajoz, parte de las provincias de Castilla y León y La Rioja (tierras labradas y tierras para pastos permanentes se reparten casi a partes iguales) y se apoya en los cultivos (con valores del 80 al 90%) en BalearesIlles Balears, Comunitat Valenciana, Región de Murcia Valencia y Castilla-La Mancha.[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la superficie agrícola utilizada. 2018. España]]
<div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-Agricola-Utilizada-(SAU) 2013 mapa 14755 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie Agrícola Utilizada (SAU). 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-Agricola-Utilizada-(SAU)_2013_mapa_14755_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-Agricola-Utilizada-(SAU)_2013_mapa_14755_spa.zip Datos] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_242_t.c_242_t&s=2013&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-tierras-de-cultivo 2013 mapa 14917 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de tierras de cultivo. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-tierras-de-cultivo_2013_mapa_14917_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-tierras-de-cultivo_2013_mapa_14917_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8321.c8321&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-prados-y-pastizales 2013 mapa 14762 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de prados y pastizales. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-prados-y-pastizales_2013_mapa_14762_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-prados-y-pastizales_2013_mapa_14762_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8322.c8322&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li></ul></div> La superficie cultivada en España ha ido descendiendo significativamente desde el último decenio del siglo XX, si bien es cierto que mientras la ocupada por los cultivos de regadío se ha incrementado ligeramente, la de secano ha retrocedido mucho más. Hoy son poco más de casi 17 millones de hectáreas las que alcanzan las tierras cultivadas (sobrepasaron ligeramente los 20 millones en 1990), una tercera parte de la superficie geográfica de España, siendo la mayor parte cultivos herbáceos (5352,8 % de la superficie cultivada), que ocupan casi el doble que los cultivos leñosos (29,1%). Los barbechos y otras tierras no ocupadas suponen el 18% restante, valor tampoco desdeñable. La superficie de prados y pastizales, por su lado, no ha variado mucho en los últimos decenios años y equivale a casi una quinta parte de la superficie geográfica nacional. Incluye, aunque a partes desiguales, la extensión que alcanzan los pastizales (que es la más representada, equivaliendo y equivale casi a lo mismo que lo hacen los cultivos herbáceos sobre las tierras cultivadas, es decir, algo más de la mitad de toda la superficie para uso de pastosun 63, un 535%), la de los prados naturales (casi un 1311,5%) y la de «erial a pastos» (también para aprovechamiento ganadero, si bien más temporal), que es de una tercera cuarta parte. Desde el año 2008 este último aprovechamiento se contabiliza como superficie de prados y pastizales, a diferencia de años anteriores, que estaba incluido en «otras superficies», lo que explica la variación observada en los gráficos de evolución de las superficies. Por encima de una cuarta parte de la superficie geográfica ocupada por prados y pastizales sobresalen las comunidades del norte , más orientadas tradicionalmente a la ganadería (Cantabria Asturias 39,8%, y AsturiasCantabria el 49, prácticamente el 302%), pero asimismo Canarias, casi con un 3137,8% (por la amplia extensión del erial, razón que hace explica también que la provincia de Almería sea la segunda provincia española con más representatividad de esta ocupación), La Rioja (zona donde históricamente los ganados trashumantes han pastado todo el borde serrano meridional de esta región), Extremadura y Castilla y León (con valores muy elevados, en esta última, en las provincias de Ávila y Salamanca).
{{ANEAutoria|Autores=Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-Márquez}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Secano}}
[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-superficie-de-secano 1990-2013 graficoestadistico 16504 spaEnelaboracion.jpg|rightleft|250pxthumb|thumb300px|Gráfico estadístico Mapa de evolución de la superficie de secano. 1990-20132018. España.]]Se aplica en estos párrafos y en la cartografía correspondiente el concepto de entiende como secano a lo que comúnmente se entiende por tal realidad agraria: la tierra de labor que no tiene riego y que sólo participa del agua llovediza. Conviene precisar también, para evitar posibles lugares comunes con zonas de erial, que hablar de secanos significa la existencia de una actividad agraria concreta, sea del tipo que sea. Dentro de esos parámetros las posibilidades son prácticamente infinitas y se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que el secano ha sido, sin ninguna duda, la forma de aprovechamiento labrado de la tierra de mayor tradición histórica y la de mayor extensión superficial. Afirmación que se hace especialmente patente en las zonas de clima mediterráneo, que en Europa abarcan desde el centro y sur de Portugal hasta Italia y Grecia, con más que significativa representación en España.
[[Archivo:Espana Superficie-de-Se puede afirmar que el secano 2012 mapa 14756 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa ha sido, sin ninguna duda, la forma de superficie aprovechamiento labrado de secano . 2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-la tierra de-secano_2012_mapa_14756_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-mayor tradición histórica y la de-secano_2012_mapa_14756_spamayor extensión superficial en España.zip Datos]]]No debe extrañar, por tanto que, Están asociados en buena parte asociada a estos secanos, vaya con el concepto de trilogía mediterránea, donde se integran como cultivos fundamentales los cereales de invierno (trigo y cebada), el olivo y la vid, si bien entre los cultivos leñosos ocupan amplios espacios (en algunos casos están en franco avance territorial) otras especies como el almendro, .[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de superficie de secano según grupos de gran empuje comercial cuando se escriben estas líneas, lo que le augura un crecimiento prácticamente segurocultivo. 2018.España]]
Pero el mundo de los secanos es mucho más complejo que lo que pudiera deducirse de estos rasgos básicos, pues intrínsecos con los cultivos esenciales van un conjunto de técnicas o sistemas de cultivo que, a la larga, amplían y diversifican el espectro agrario de dichos secanos. Nos referimos a la práctica del barbecho y rotación de cultivos, que introducen variedad y diversidad, con la presencia de las leguminosas y algunas forrajeras; en este mismo sentido, el aprovechamiento ganadero de los residuos de las cosechas (rastrojos) abre un espacio híbrido entre secanos y ganadería extensiva con el que, en determinados aspectos, conviene contar.
Este escenarioSin embargo, sin duda rico y complejo, se enfrenta sin embargo a la innegable realidad de el secano viene experimentando desde mediados del pasado siglo un manifiesto retroceso superficial, como se aprecia en el gráfico Evolución de la superficie de secano; retroceso que en muchos casos no va asociado exclusivamente al avance y auge de la realidad antagonista (el del regadío), sino que simplemente demuestra una situación verdaderamente más drástica: tiene mucho que ver con el abandono de la labranza en determinadas tierras que, en pura lógica, son las menos productivas. Ello, sin embargo, no puede hacer ignorar la importancia que, incluso en estos casos de retroceso, los secanos han tenido en nuestra historia agraria y la su importante contribución económico-social y cultural en buena parte de España.
Un primario acercamiento estadístico a la composición interna Con todo, las tierras de nuestros secanos nos ofrece la contundente realidad de ocupar secano ocupan prácticamente el 78% (más de tres cuartas partes) del total de las tierras labradas en España, resultado de situaciones regionales particularizadas en las que el secano puede estar explicado por factores climáticos positivos (la abundante humedad ambiental hace innecesario el riego), o por la causa contraria: situaciones ambientales que imposibilitan el riego.
Por una causa o por otra, el hecho es que la proporción de los secanos en el conjunto de las tierras labradas llega a alcanzar el cien por cien más del 90% en algunos territorios (A Coruña, Lugo, Asturias, Cantabriay Ávila) y prácticamente en un solo caso dos casos (CanariasAlicante y Valencia) queda por debajo de la mitad(mapa Superficie de secano según grupos de cultivo).
Sobre este escenario se imponen, como protagonista fundamental y aprovechamiento más generalizado, los cultivos herbáceos, a cuya superficie, en muchos casos, habría que añadir los barbechos que suelen ir asociados a las técnicas productivas habituales tendentes a hacer compatibles producción continuada y conservación de los suelos.
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico de evolución de la superficie de secano. 1990-2018. España]]
 
También ocupan un lugar significativo dentro de los secanos españoles los cultivos leñosos, que adquieren un especial significado en la Comunitat Valenciana (casi 70% del total de los secanos), Andalucía (52,2%), Murcia (49,3%), La Rioja (42,1%), etc. En el polo opuesto, los leñosos de secano están prácticamente ausentes (y por razones bien diferentes) en Cantabria (4,3% del total) y Castilla-León (2,8%).
 
La situación esbozada es el resultado de una evolución temporal cuya constante más rotunda es la continua disminución de la superficie ocupada con cultivos de secano. De un total de alrededor de 17 millones de hectáreas constatados en 1990, en el año 2018 esta superficie quedó reducida a 12,9 millones, lo que supone una disminución de un 24,12%. Esta pauta evolutiva se muestra generalizada en los distintos aprovechamientos del secano español, pues los cultivos herbáceos perdieron 2 millones de hectáreas, los barbechos descendieron en 1,25 millones y, finalmente, los cultivos leñosos de secano descendieron en unas 709 mil hectáreas.
También ocupan un lugar significativo dentro En la evolución de las tierras de los secanos españoles los cultivos leñosossecano en España ha influido de manera determinante la estructura del mercado, que adquieren un especial significado sitúa en la Comunitat Valenciana (73,9% del total una posición de desventaja comparativa formas de los secanos)producción agraria que, Andalucía (49por su naturaleza,4%), Murcia (43,9%), La Rioja (40,1%), etc. En el polo opuesto, los leñosos requieren periodos de secano están prácticamente ausentes (y por razones bien diferentes) en Cantabria (2,5% del total) y Castilla-León (2,8%)producción largos.
La situación antes esbozada es, lógicamenteEn cualquier caso, por su posición en el resultado contexto de una evolución temporal cuya constante más rotunda es la continua disminución un desarrollo sostenible y de preservación de la superficie ocupada con cultivos biodiversidad, los secanos deben dejar de secano. De ser vistos como un total de alrededor de 17 millones de hectáreas constatados en 1990residuo agrario testimonial y arcaico del pasado, en el año 2013 esta superficie quedó reducida y pasar a 13,3 millones, lo que supone una disminución su consideración como un fragmento irrenunciable de un 21nuestra cultura y patrimonio,5%. Y esta pauta evolutiva se muestra generalizada en los distintos aprovechamientos fundamentado durante siglos como base del secano español, pues los cultivos herbáceos perdieron 1,8 millones suministro de alimentos de hectáreasla población y cuya conservación es, los barbechos descendieron en 1algunos casos,27 millones garantía yaval frente a la desertización, finalmente, los cultivos leñosos de secano descendieron en unas 530 mil hectáreas.<div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-secano 2013 mapa 14920 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de secano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-secano_2013_mapa_14920_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-secano_2013_mapa_14920_spa.zip Datos] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_241_t.c_241_t&s=2013&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-secano 2013 mapa 14921 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de cultivos herbáceos de secano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-secano_2013_mapa_14921_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-secano_2013_mapa_14921_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8325.c8325&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-cultivos-lenosos-de-secano 2013 mapa 14922 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de cultivos leñosos de secano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-lenosos-de-secano_2013_mapa_14922_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-lenosos-de-secano_2013_mapa_14922_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8327.c8327&t=A02&view=map9 Interactivotanto vegetal como demográfica. ]]]</li></ul></div>
Si las estadísticas no muestran un crecimiento en cierta medida similar del regadío (en el mismo periodo avanzó desde 3,19 hasta 3,79 millones de ha), todo parece indicar la profunda crisis de los secanos tradicionales, lo que a su vez en algunos casos es la crisis de los modos y maneras de explotación de la tierra que, a lo largo de los siglos, se han mostrado como más sostenibles y mejor adaptados a las condiciones agroclimáticas de España.
Este análisis no puede cerrarse de otra manera que considerando algunos de los factores que explican la situación y la evolución de los secanos. El primero, por supuesto, es la dictadura del mercado, pues una globalización feroz impide el desarrollo de una agricultura tradicional competitiva; pero además, al hilo de la situación de los secanos españoles, surgen otras cuestiones a reconsiderar, tales como: la explotación racional de los recursos hídricos y el ahorro del agua, la reducción de la escorrentía, la gestión sostenible de los suelos y un nuevo posicionamiento frente a la erosión, racionalización de los laboreos, favorecimiento de la infiltración y adecuada gestión de los barbechos, abuso de fitosanitarios y su propensión a la persistencia en las regiones secas, complementariedad agrícola-ganadera, etc.
Todo ello pasa por una reconsideración de los secanos, que debieran dejar de entenderse como un residuo agrario testimonial y arcaico del pasado, y pasar a su consideración como un fragmento irrenunciable de nuestra cultura y patrimonio, fundamentado durante siglos como base del suministro de alimentos de la población y cuya conservación es, en algunos casos, garantía y aval frente a la desertización, tanto vegetal como demográfica.
{{ANEAutoria|Autores=Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-Márquez}}
486
ediciones

Menú de navegación